Archivo

Posts Tagged ‘Study Buddies’

ACTIVE LEARNING (APRENDIZAJE ACTIVO) (2)

24 noviembre 2010 Deja un comentario

Hoy quiero volver sobre la consabida frase de la “metodología activa y participativa en la que el estudiante sea el centro de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje”.  ¿Cómo se traduce esta participación activa en la práctica? Algunas ideas:

1. El estudiante sabe en cada sesión qué es lo que va a aprender y a través de qué tareas, actividades o ejercicios va a aprender ese contenido. El docente lo comenta explícitamente al comienzo de la clase.

2. El alumnado revisa con el profesorado las destrezas / comportamiento que debe mostrar o los pasos que tiene que seguir para probar que ha aprendido el objetivo de la sesión en concreto. Estas destrezas / comportamientos / pasos se comentan explícitamente en la clase y se colocan en algún lugar visible como referencia.

3. Los estudiantes evalúan tareas ya realizadas por ellos mismos  o por otros estudiantes y valoran la calidad de las mismas, contrastándolas con las destrezas / comportamientos / pasos comentados en la clase y viendo hasta qué punto cumplen con las características de una tarea realizada correctamente.

4. El alumnado participa en el discurso del aula mediante el trabajo en pareja o en grupos y el profesorado plantea preguntas que invitan a la reflexión y a la creatividad.

5. Antes de que termine la clase, se inicia el debriefing (ver entradas de los días 12 y 14 de octubre), donde el alumnado junto con el profesorado, valora cómo se ha llevado a cabo el aprendizaje y los puntos que mantener / mejorar en sucesivas sesiones.

Referencias:

Clarke, Shirley. 2008. Active Learning through Formative Assessment. London: Hodder Education

EVALUACIÓN FORMATIVA

15 noviembre 2010 Deja un comentario

La evaluación formativa cubre, desde mi punto de vista, muchos más campos que no son meramente los que corresponden a la evaluación en su sentido más estricto: exige también introducir algunos elementos concretos en nuestras clases y cambiar, en algunos casos, aspectos de nuestra metodología. Mejor, entonces, describo la evaluación formativa nombrando los ingredientes de los que debería constar:

1. Transmitir la idea de que el esfuerzo es más importante que la posible inteligencia o habilidad con la que cuenta el estudiante para realizar una tarea. Si el estudiante piensa que la tarea es fácil porque es muy listo/a no pondrá tanto empeño cuando una tarea le resulte difícil porque achaca la facilidad de la tarea a algo que –teóricamente– no se puede cambiar, como es la inteligencia o la habilidad para hacer algo (‘a mí se me dan bien las matemáticas’). Sin embargo, si el estudiante consigue realizar la tarea porque se ha esforzado y ha entendido qué pasos hay que seguir para culminarla con éxito, su implicación en ocasiones futuras será mayor.

2. Compartir los objetivos de aprendizaje con los estudiantes: explicar explícitamente qué se va a aprender en cada clase de modo que los estudiantes sepan claramente qué acciones, pasos o comportamientos se espera de ellos/as (success criteria o WILT ‘What I am Looking For’)

3. Introducir una enseñanza dialógica para que los estudiantes hablen entre ellos/as (ver entrada 11 y 12 de noviembre sobre Study Buddies y Tiempo de espera) y plantear preguntas que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico (ver entrada 8 de noviembre ¿Cómo hacemos las preguntas en el aula?).

4. Fomentar el uso de la auto-evaluación y la evaluación entre iguales, contrastando las tareas propias y / o de los compañeros con una lista de requisitos de los que la tarea debe constar para ser evaluada positivamente (de nuevo los success criteria).

5. Proporcionar feedback efectivo que ayude a reconocer los logros pero también a saber actuar sobre los fallos y ver cómo conseguir mejorarlos.

Referencias:

Clarke, Shirley. 2008. Active Learning through Formative Assessment. London: Hodder Education

TIEMPO DE ESPERA

12 noviembre 2010 Deja un comentario

¿Cuánto tiempo esperamos antes de que algún estudiante conteste la pregunta que hemos planteado a la clase? Las investigaciones de Rowe (citado en Cazden 1988 y Clarke 2005) demuestran que el tiempo de espera del profesorado suele ser solamente de un segundo. Estos estudios muestran también que, cuando los docentes prolongan el tiempo de espera en tres segundos o más  y se les pide a los estudiantes que hablen con sus compañeros/as antes de contestar (ver post Study Buddies, 10 de noviembre) se observan los cambios cualitativos que se citan a continuación (Cazden 1988:71 y Clarke 2005: 54):

– Las respuestas del alumnado son más largas, contienen menos fallos discursivos y presentan un desarrollo de ideas más coherente.

– Los docentes formulan menos preguntas pero éstas son más complejas y requieren un mayor esfuerzo cognitivo.

– Se mejoran las expectativas que los profesores tienen de algunos alumnos/as que, hasta entonces, habían resultado invisibles.

– El alumnado responde con mayor seguridad, mejorando incluso las respuestas de otros estudiantes.

– Se ofrecen más explicaciones alternativas.

Referencias:

Cazden, C.B. 1988. El Discurso en el Aula. El Lenguaje de la Enseñanza y del Aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Clarke, S. 2005. Formative Assessment in Action: Weaving the Elements Together. London: Hodder Education.