Archivo

Archivo del autor

APRENDIZAJE COOPERATIVO EN ANDERSON COLLEGE (ANDERSON, SOUTH CAROLINA, EEUU)

En el Anderson College forman a los futuros profesores mediante un ‘Teacher education program’ de 4 años. Cada uno de estos 4 años, los estudiantes reciben formación sobre los distintos enfoques que se engloban bajo el término general de aprendizaje cooperativo, comenzando por los de menor complejidad a la hora de ser llevados a la práctica:

Primer año: Enfoque estructural de Kagan, basado en estructuras que organizan la interacción social en el aula, fáciles de poner en marcha tales como: Numbered Heads Together, Roundtable, Pairs Check, Talking Chips, etc.

Segundo año: ‘Aprendiendo juntos’ de los hermanos David y Roger Johnson (Universidad de Minnesota) que subraya la importancia del conflicto cognitivo como condición indispensable para el aprendizaje basado en cinco pilares: 1) interdependencia positiva (en oposición al individualismo y la competición): lo que es bueno para mí es bueno para ti; 2) responsabilidad individual: cada miembro del equipo es responsable de una parte de la tarea y todas las partes son imprescindibles para llevar a cabo la tarea de manera correcta; 3) interacción cara a cara, fomentando el contacto visual; 4) desarrollo de destrezas sociales y 5) evaluación del trabajo en grupo y el desarrollo de estas destrezas.

Tercer año: enfoques que implican un mayor manejo de las destrezas cooperativa como STAD y TGT de Slavin y su equipo. STAD: Students Teams Achievement Divisions, donde los estudiantes aprenden el material en sus grupos pero realizan pruebas individuales para reforzar la responsabilidad individual. En TGT Teams Games Tournament los grupos compiten entre sí para conseguir puntos para sus equipos.

Cuarto año: enfoques complejos de llevar a cabo en el aula y menos estructurados como Complex instruction de Cohen en el que las tareas están diseñadas de modo que todos los estudiantes tienen posibilidades de realizar aportaciones o Group Investigation de Sharan y Sharan, basado en tres componentes: 1) investigación (análisis del problema desde distintos puntos de vista), 2) interacción (mediante actividades y desarrollo de destrezas) e 3) interpretación (presentación de resultados a toda la clase).

Referencias:

Harris, J y B. Harley. 2004. Cooperative learning in teacher education. A 4-year model. En E. G. Cohen, C.M. Brody y M. Sapon-Shevin (eds) Teaching Cooperative Learning. The Challenge for Teacher Education. Nueva York: Suny Press. (65-81)

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA WWW

La inteligencia emocional es un aspecto fundamental en las escuelas en particular y en la vida en general y he dedicado varias entradas a hablar de ella: 26 y 29 de noviembre (inteligencia emocional y alfabetización emocional), 1 y 2 de diciembre (¿cómo es tu competencia emocional? y centros escolares emocionalmente inteligentes).

Hoy he encontrado en el libro de Jolliffe (2008: 26-27) estas páginas de Internet que pueden ser interesantes para los que nos interesa el tema (la información viene en inglés):

–      Campaign for learning

–       CASEL (The Collaborative for Academia, Social and Emotional Learning)

–       Emotional Literacy Education and Self-Knowledge

–       Jenny Mosley Consultancies / Positive Press Ltd, Whole School Quality Circle Time Model

–       Kids EW: The Children’s Emotional Literacy Project

–       SAPERE (Society for the Advancement of Philosohical Enquiry and Reflection in Education)

–       The Incredible Years

–       Transforming Conflict

Referencias:

Jolliffe, W. 2008. Cooperative Learning in the Classroom. Putting it into Practice. Londres: Sage.

FIXED Y GROWTH MINDSET DE DWECK

Carol Dweck, psicóloga de la Universidad de Stanford, ha investigado los factores a los que las personas atribuimos nuestros éxitos y nuestros fracasos y ha llegado a la conclusión de que lo que realmente nos diferencia es el hecho de observar nuestras capacidades de una manera fija (fixed mindset) o, por el contrario, pensamos que nuestras capacidades están en crecimiento (growth mindset). Los resultados de sus investigaciones pueden encontrarse en su libro Mindset: The New Psychology of Success publicado en 2006. Entrevista con Carol Dweck aquí.

Las personas que tienen una mentalidad fija piensan que son sus cualidades las que les llevan al éxito y sólo se enfrentan a tareas que saben, por adelantado, que van a poder realizar. Son competitivos y necesitan constantemente demostrar su habilidad ante los demás. Sólo les interesa saber si lo han hecho bien o mal. Cuando se les muestra información que les podría ayudar a aprender, no muestran interés alguno.

Las personas con una mentalidad en crecimiento, por el contrario, piensan que es el esfuerzo el que les lleva al éxito, de modo que no sólo se enfrentan a tareas difíciles sino que disfrutan con ellas. Piensan que la inteligencia puede aprenderse  y mejorarse. Por este motivo, prestan atención a la información que les lleva a saber más. El fracaso es un problema al que enfrentarse y del que aprender.

Una mentalidad de crecimiento ayuda, por tanto, a aprender. Quizás lo más interesante del planteamiento de Carol Dweck es que se puede desarrollar una mentalidad de crecimiento. Clarke (2008: 21) propone las siguientes estrategias para desarrollar en el ámbito educativo (docentes, familias, etc.):

–       Mostrar a los estudiantes que la inteligencia no es algo estable, sino una capacidad que se puede desarrollar.

–       Decir a los estudiantes la verdad. Si no tienen las habilidades o el conocimiento o no lo están haciendo correctamente, no hay nada malo en ello. Es solamente un síntoma de que tienen que trabajar y recibir ayuda para encontrar nuevas estrategias.

–       Es importante elogiar el esfuerzo y el resultado más que la habilidad o las cualidades personales, mostrando a los estudiantes las estrategias que deben poner en marcha: práctica, búsqueda, persistencia, evaluación y mejora.

–       Evitar las recompensas externas.

Referencias:

Clarke, S. 2008. Active Learning through Formative Assessment. Londres: Hodder Education.